Impartido por: Jorge David García y Diego Morábito Lugar y fecha: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, agosto-diciembre de 2017.
Este seminario gira en torno al papel que la escucha juega en la cultura contemporánea, tanto a nivel de las prácticas artísticas, como al de nuestras actividades cotidianas.
En este sentido, el acto de escuchar se pone en relación con las dinámicas sociales que involucran la comunicación, la percepción y los sentidos.
A nivel musical se analizan fenómenos como la música de fondo, la música en reproductores portátiles y los diversos modos de escucha (genre normative listening, shuffle mode listening y ubiquitous listening, por mencionar algunos) que subyacen tanto a la música como al arte sonoro.
Así mismo, se analizan fenómenos sonoros que no necesariamente tienen una connotación estética, como el ruido urbano o el timbre de nuestra voz.
PROGRAMA
Unidad I
El acto epistemológico de escuchar
LECTURAS:
J.F. Augoyard
Augoyard, Jean Francois. “La sonorización antropológica del lugar”. Hacia una antropología arquitectónica. Amerlinck, M.J.(comp.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995.
Augoyard, Jean Francois & Henry Torgue.Sonic experience. A Guide to Everyday Sounds. McGill: Queen’s University Press, 2005.
Steven Feld
Feld, Steven. “Acoustemology”. Keywords in sound. EUA: Duke University Press, 2015.
Feld, Steven. “Una acustemología de la selva tropical”. Revista colombiana de antropología. Vol. 49 (1). Enero-junio de 2013. Pp.217-239.
Ultrared
Ultrared. On a Sound Body. Los Ángeles: Ultrared.org, 1994.
Ultrared. 10 tesis preliminares sobre la Investigación Sonora Militante. México: Laboratorio de Música Libre (ed., trad.), 2016.
Otros
Erlmann, Veit. Reason and Resonance: A History of Modern Aurality. Nueva York: Zone Books, 2010.
García, Jorge David. Conocimientos en resonancia: apuntes preliminares para una epistemología de la escucha. Inédito.
Lenkersdorff, Carlos. Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales. México: Plaza y Valdés, 2008.
Nancy, Jean Luc. A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Novak, David and Matt Sakakeeny (eds.). Keywords in sound. Duke U. Press, 2015.
Szendy, Peter. En lo profundo de un oído: una estética de la escucha. Santiago de Chile: ed. Metales pesados, 2015.
AUDIOS
Feld, Steven. Rainforest Soundwalks: Ambience of Bosavi, Papua New Guinea. CD. Earth Ear, 2001.
Feld, Steven. Voices of the Rain Forest. Rikodisc, 360º Productions, 1991.
Nono, Luigi. Prometeo: Tragedia dell’ascolto. EMI Classics, 1995.
Sensorband. Area / Puls. Sonoris, 1999.
Ultrared. Fifteen Sounds of the War on the Poor. Public Record, 2009.
SITIOS DE INTERNET
Ultrared.org
Cresson
Steven Feld
Unidad II
introducción a la etnografía sonora
LECTURAS:
Alonso Cambrón, Miguel. “Etnografía sonora: reflexiones y prácticas“. Revista de Humanitades Sarasuati, 2009: 26-33.
Feld, Steven & Donald Breneis. “Doing Anthropology in Sound“. American Ethnologist, 31(4):461-474, 2004.
Samuels, David W. et al. “Soundscapes: Toward a Sounded Anthropology”. Annual Review of Anthropology 39: 329–45, 2010.
SITIOS DE INTERNET:
Laboratorio de Etnografía Sonora (LES)
Unidad III
los modos de escucha y la música de fondo
LECTURAS OBLIGATORIAS:
Adorno, Theodor. “Tipos de comportamiento musical” en Disonancias/Introducción a la sociología de la música. Madrid: Akal, 2009.
Martí, Josep. “Músicas invisibles: la música ambiental como objeto de reflexión“. Revista transcultural de música, No. 6, 2002.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Stockfelt, Ola. “Adequates modes of listening” en Cox & Warner (eds.), Audio culture: readings in modern music, Continuum, New York, 2004.
Chion, Michel. “The three listening modes” en Sterne (ed.), The sound studies reader, Routledge, New York, 2012.