El seminario de Música, Arte y Tecnología está dirigido a los estudiantes de Tecnología Musical del Posgrado en Música de la UNAM.
Está enfocado en la discusión de marcos teóricos, históricos y metodológicos vinculados con la tecnología musical, tanto en lo que respecta al desarrollo que ésta tuvo a lo largo de los últimos dos siglos, como en lo que atañe al estado actual de la misma.
Objetivo general
Ofrecer al alumno un panorama general del contexto artístico, histórico, científico, tecnológico y cultural en que se se desarrollan la música y las artes que usan herramientas electrónicas e informáticas, concentrándose en los puntos de vista estético y humanístico, y con vistas a capacitarlo para un uso propositivo de la tecnología dentro de las artes. Aunado a ello, revisar marcos teóricos y metodológicos pertinentes para los proyectos específicos de los estudiantes.
Objetivos específicos
Al final del curso, el alumno conocerá los principales hitos en el desarrollo del moderno campo de las actuales manifestaciones artísticas que incorporan la tecnología informática. Asimismo, será capaz de situar su trabajo personal dentro del contexto más amplio de este campo, con una consciencia de los antecedentes de su área específica de interés. Finalmente, revisará su proyecto de investigación a la luz de los conocimientos adquiridos en el curso.
PROGRAMA
Sesión 1. El pasado resonante
Sterne, Jonathan. The Audible Past: Cultural Origins of Sound Reproduction. EUA: Duke University Press, 2003. Pp. 1-30.
Erlmann, Veit. Reason and Resonance: A History of Modern Aurality. Nueva York: Zone Books, 2010.
Sesión 2. Capturando el sonido
Katz, Mark. Capturing Sound. How Technology has Changed Music. Berkeley: U. of California Press, 2004. (Introducción: pp. 8-48.)
Oriol, María de los Ángeles. “Inteligencia musical: Indicadores detectados en el alumnado de secundaria durante la clase de música”. Eufonía, didáctica de la música, N.58, 2013. Pp.79-88.
Sesión 3. Natura ex Machina
Hofstadter, Douglas. Gödel, Escher, Bach: Una eterna trenza dorada. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1982. (Pp. 365-395)
Lanier, Jaron. You are not a gadget: A manifesto. Nueva York: Alfred A. Knopf, 2010.
Sesión 4. arte, técnica y sociedad
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Andrés Weikert (trad.) México: Itaca, 2003. Pp. 37-62.
Brea, José Luis. La era postmedia. Salamanca: ed. CASA, 2002. Pp. 112-124.
Cuadra, Alvaro. “La obra de arte en la época de su hiperreproductibilidad digital”, Temas de Comunicación, no. 15, 2007. Pp. 133-154.
Sesión 5. arte, técnica, y las extensiones del cuerpo (post)humano
Gutiérrez Castañeda, David. “Nosotras Desenfadadas y Vulnerables. Poética ante la Reparación Simbólica“. Cumbre Internacional de Artistas por la Paz en Colombia, abril de 2015.
McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós, 1996. 25-59 (caps.1-3)
Sibilia, Paula. El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005. Pp. 9-16; 41-68 (intro, cap. 2).
Sesión 6. Música, tecnología y agencia
Taylor, Timothy. Strange Sounds: Music, Technology and Culture. Nueva York: Routledge, 2001. Caps. 1,2 (pp.3-40).
Mowitt, John. “The Sound of Music in the Era of its Electronic Reproductibility”. The Sound Studies Reader. Oxon: Routledge, 2012. Pp.213-224.
Sesión 7. Música en la era digital
Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós, 2005. Pp. 63-95.
Waters, Simon. “Beyond the acousmatic: hybrid tendencies in electroacoustic
music”. En: Emmerson, Simon (ed.). Music, Electronic, Media and Culture. Aldershot: Ashgate, 2000. Pp. 56-83.
Bibliografía complementaria
Economía política del arte digital
Brea, José Luis. El Tercer Umbral: estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Edición independiente, 2003.
Castells, Manuel. “La dimensión cultural de Internet”. Andalucía Educativa, N.36, Abril de 2003.
Escuchando a través de la historia
Shanken, Edward A. “Historicizing Art and Technology: Forging a Method and Firing a Canon”. En: Grau, Oliver (ed.), Media-Art-Histories. Cambridge: MIT Press, 2007. Pp. 43-70.
Historia sonora de la modernidad
Thompson, Emily. “Sound, Modernity and History”. En: Sterne, Jonathan (ed.) The Sound Studies Reader. Oxon: Routledge, 2012. Pp. 117-129.
Arqueología de lo audible: la historia antes de la reproducción técnica del sonido
Huhtamo, Erkki. “Twin–touch–test–redux: Media Archaeological Approach to Art, Interactivity, and Tactility”. En: Grau, Oliver (ed.), Media-Art-Histories. Cambridge: MIT Press, 2007. Pp. 71-102
Grau, Oliver. “Remember the Phantasmagoria! Illusion Politics of the Eighteenth Century and its Multimedial Afterlife”. En: Grau, Oliver (ed.), Media-Art-Histories. Cambridge: MIT Press, 2007. Pp. 137-162.
Ochoa Gautier, Ana María. Aurality: Listening and Knowledge in Nineteenth- Century Colombia. EUA: Duke University Press, 2014. Pp. 1-30.
La era de la reproducción técnica del sonido
Attali, Jacques. Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. México: Siglo XXI, 2011. Pp. 130-150.
Las historias detrás de la Historia: perspectivas decoloniales de la historiografía tecno-musical
Rodgers, Tara. “Toward a Feminist Historiography of Electronic Music”. En: Sterne, Jonathan (ed.) The Sound Studies Reader. Oxon: Routledge, 2012. Pp. 475-490.
Schumacher Ratti, Federico. “La música electroacústica en América Latina“. Chile: Comunidad Electroacústica de Chile, 2003.
Territorios tecno-acústicos
Labelle, Brandon. Acoustic Territories: Sound Culture and Everyday Life. Nueva York: Continuum, 2010. P.p.201-242.
Ultrared (2016). 10 tesis preliminares sobre la Investigación Sonora Militante. Laboratorio de Música Libre (ed., trad.).